Editorial

La ofrenda, “nexo” entre vivos y muertos

Colocar la ofrenda de muertos es una tradición ancestral,  un ritual que convoca a la memoria, pues representan una forma de compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y si eran adultos, el vino.

Ofrenda_día_de_muertos_Revolución_Mexicana_detalle.JPG

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el altar de muertos es un tipo de escenografía donde participan nuestros muertos que llegan a beber, comer, descansar y convivir con sus deudos.

La Comisión explicó que los altares para los muertos como los conocemos en la actualidad son un reflejo del sincretismo del viejo y nuevo mundo, una mezcla cultural donde los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; y los indígenas agregaron el sahumerio con su copal, la comida y la flor de cempasúchil.

Se recibe a los muertos con elementos naturales, frugales e intangibles, además se incluyen las estelas de olores y fragancias que le nacen a las flores, al incienso y al copal.

El agua, sal, velas o veladoras, copal, incienso, flores, petate, izcuintle, pan, gollete y cañas son algunos elementos imprescindibles que deben llevar las ofrendas para conservar su encanto espiritual.

La Comisión explicó que cada elemento tiene un significado especial, por ejemplo, el agua representa la fuente de la vida y se ofrece a las ánimas para saciar su sed después del largo recorrido y para que fortalezcan su regreso, la sal sirve para que el alma no se corrompa en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año. Mientras que la luz de las velas representa la esperanza y la fe, una guía para que los difuntos puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada.

 

Ofrenda.jpg

Formalmente la ofrenda se coloca el 1 de Noviembre, día en el que los difuntos “regresan” al hogar. Sin embargo, en la mayoría de los hogares se acostumbra poner el altar la tarde del 31 de octubre y se dedica a los niños difuntos o “angelitos”.

A diferencia de los altares para los adultos, estos se caracterizan por que la mayoría de sus elementos son blancos y en escala pequeña, se colocan alimentos sin picante, dulces y juguetes.

By Notimex

@ApoyoVial ¡Trabajando para ti!

Síguenos en  Facebook  y Twitter

Banner nota 1.png

Categorías:Editorial

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s