El Día de la Raza conmemoramos la llegada de Cristóbal Colón al continente, evento que transformó la vida de los pueblos prehispánicos y del mundo entero. Esta celebración tiene como objetivo recordar que somos producto del encuentro y fusión entre los pueblos indígenas y los colonizadores españoles, además de la valorización del patrimonio cultural hispanoamericano.
A continuación te presentamos 5 datos curiosos de esta importante celebración
- El Día de la Raza se celebró por primera vez en México en el año de 1917
La primera celebración del ‘Día de la Raza’ en nuestro país fue en el año de 1917, por iniciativa de Venustiano Carranza. Sin embargo, se conmemoró oficialmente en 1928, por iniciativa de José Vasconcelos.
- No todos lo conocen como el Día de la Raza
El 12 de octubre la mayoría de los países latinoamericanos conmemora el descubrimiento de América, sin embargo, no todos lo conocen como el Día de la Raza. En Argentina suelen llamarlo Día del Respeto a la Diversidad Cultural y en Chile se le conoce como el Día del Encuentro de Dos Mundos.
- No viajaban mujeres en las carabelas de Colón
De acuerdo con los historiadores, en la embarcación de Colón no viajaba ninguna mujer. Fue hasta 1497 que las primeras mujeres europeas viajaron al nuevo continente.
- Cristóbal Colón ignoraba que había llegado a un nuevo continente
Al tocar tierra, Colón pensaba que había arribado a tierras asiáticas. Fue hasta la llegada de Américo Vespucio en viajes subsecuentes para explorar el nuevo mundo que se sugirió que estas tierras no eran Asia. De ahí que el continente lleve su nombre.
- Cristóbal Colón no descubrió América
Algunas personas aún piensan que Colón “descubrió” América, sin embargo, el continente estaba habitado por importantes civilizaciones. La llegada de Colón fue el inicio de la conquista de dicho territorio por parte de la corona española, quienes habían financiado el viaje.
@ApoyoVial ¡Trabajando para ti!
Síguenos en Facebook y Twitter
Categorías:Editorial, Entretenimiento