Editorial

La contaminación es tema de salud pública: UNAM

El Centro de Ciencias de la Atmósfera y el Instituto de Geografía de la UNAM, señaló que la mala calidad del aire es un tema de salud pública que compete a los tres niveles de gobierno, por lo que  deben asumir las tareas que les corresponden: monitorear la calidad del aire, conservar y cuidar los recursos naturales, reducir las emisiones precursoras de ozono, partículas suspendidas y gases de efecto invernadero, así como el controlar los incendios forestales y la priorizar la protección a la salud de la población.

La institución explicó que las autoridades han implementado acciones importantes para reducir las emisiones por combustión vehicular.

Explicó que el plan para reducir la contaminación es ineficiente, por lo que propuso una serie de recomendaciones para abatir esta crisis de salud pública:

  • Reducir emisiones por combustión residencial (quemado eficiente en calentadores de agua, uso de energías alternas para calentamiento de agua, reducción de fugas de gas LP, entre otras), así como controlar las emisiones de compuestos orgánicos volátiles.
  • Establecer políticas públicas acerca de la utilización y las emisiones de las motocicletas.
  • Incrementar la movilidad por medio de la sincronización de semáforos.
  • Aumentar la frecuencia y el número de vehículos de transporte colectivo.
  • Reconsiderar la entrada a clases y trabajos de forma escalonada.
  • Realizar una verdadera gestión ambiental a nivel de cuenca atmosférica en el Valle de México.
  • Revisar las normas oficiales de calidad del aire y el diseño de planes de contingencia adecuados a las condiciones locales.
  • Contribuir como sociedad mediante la modificación de los estilos de vida, y exigir y ser corresponsables en la protección del ambiente.

Contaminación
Respecto a la crisis ambiental en nuestro país, el exrector de la UNAM, José Sarukhán, dijo que los problemas ambientales no son nuevos, ya que surgieron durante el siglo XIX.  Sin embargo, se han ido agravando debido al crecimiento de la población.

Detalló que en el pasado no se tenía información suficiente acerca del tema, por lo que las políticas públicas eran insuficientes.  “Estamos comiéndonos el ambiente de las siguientes generaciones, es el de ellos no el nuestro. Tenemos que darnos cuenta de esto, y debemos hacer un esfuerzo mayor las universidades y las instituciones que generan el saber”, apuntó Sarukhán.

@ApoyoVial ¡Trabajando para ti!

Síguenos en  Facebook  y Twitter

seguros avi beneficios

 

Categorías:Editorial

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s