Gobierno

Domingueando en Huasca de Ocampo

Este lugar se ubica a 34 kilómetros de Pachuca, en el estado de Hidalgo, a 2 horas y media de la Ciudad de México. Su nombre proviene del náhuatl Huascazaloyam, que significa «lugar de pájaros, agua, vegetación y alegría”. Los pobladores decidieron nombrarlo «de Ocampo» en honor a Melchor Ocampo, un célebre político que vivió en el lugar durante una corta temporada.

¿Qué hacer?

huasca

  • Visitar la iglesia de San Juan Bautista

En el centro de este lugar se encuentra la iglesia de San Juan Bautista, construida por los agustinos en el año de 1500. Algunos turistas creen que el templo está dedicado al Arcángel San Miguel, debido al relieve tallado sobre el portal principal, pero en realidad está dedicada a Juan el Bautista. La imagen fue donada por Pedro Romero de Terreros, fundador de la comunidad.

  • Recorrer el museo de los Duendes

Las paredes del recinto narran las historias fantásticas que le ocurrieron a la población de Huasca, todas ellas relacionadas con duendes. La casita de madera se ubica en medio del campo, ambientando a la perfección los mitos del lugar.

  • Hacienda de Santa María Regla

Este lugar fue construido en el siglo XVIII y actualmente funciona como hotel. Se localiza en el fondo de una barranca, similar a una fortaleza. Su estilo barroco, el acueducto y la mazmorra hacen de esta hacienda un lugar mágico e impresionante.

  • Prismas Basálticos

Los prismas basálticos se localizan a 40 minutos del centro de Huasca, al pie de una barranca cerca de la presa San Antonio. Son considerados una de las 13 maravillas de México, ideales para disfrutar con los amigos y la familia.

Prismas.JPG

¿Qué comer?

La comida típica de Huasca de Ocampo es la trucha al horno, la cecina, la barbacoa y los pastes. Los habitantes del lugar preparan este platillo con harina, manteca o mantequilla y sal, el relleno suele ser de carne de res, papa y frijoles con chorizo. La bebida típica es el vino de frutas.

pastes

¿Cómo llegar?

Para llegar a Huasca de Ocampo debes incorporarte a la autopista México-Pachuca y circular hasta la desviación a Pachuca, seguir por la desviación hacia Tulancingo de Bravo y luego por la carretera del Corredor Turístico de la Montaña.

@ApoyoVial ¡Trabajando para ti!

Síguenos en  Facebook  y Twitter

 

 

Categorías:Gobierno, Guía Turística

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s