Un tema que ha causado gran polémica en nuestro país es la Reforma Energética y las modificaciones constitucionales derivadas de esta. Es complicado tomar una postura, y decir si la reforma es buena o mala, ya que las bases para su aplicación aún se están forjando. No podemos negar que la inversión extranjera beneficiará la economía del país, sin embargo, no se reflejará de forma inmediata en el bolsillo de la población. En @ApoyoVial pensamos en ti, por eso te decimos Qué onda con la Reforma Energética.
Grandes beneficios de la Reforma Energética
- La apertura del sector favorece la Inversión Extranjera, lo que aumentará la productividad del mismo.
- Pemex será más transparente y autónomo. Al comportarse como una empresa privada, se elimina la corrupción y crecerá la competitividad. Además, el sindicato desaparecerá del consejo, lo cual reduce el nepotismo.
- A pesar de que los contratos con las empresas del sector favorezca el interés público, el Gobierno Federal deberá reducir su dependencia de los ingresos petroleros. Lo cual se traduce como recaudación eficiente y gasto transparente.
- La creación del Fondo Mexicano del Petróleo, cuyo fin es administrar la renta petrolera, otorgará pensiones adecuadas a los empleados.
- Habrá mayor inversión en fuentes de energía limpia, ya que el gobierno propone metas claras para las empresas del sector.
- Finalmente, establecer la Comisión Reguladora de Energía, como órgano desconcentrado, lo cual favorece la regulación eficaz de los poderes económicos del sector.
Desventajas de la Reforma
- Estas modificaciones refieren que las actividades del sector energético son prioritarias para el Estado, la cual tiene repercusiones severas en los derechos humanos de la población, ya que se afecta la propiedad y la libertad de trabajo.
- El tema de la expropiación no fue incluido dentro del documento. Sin embargo, los dueños de la tierra no podrán evitar que su terreno sea «ocupado temporalmente» cuando no se llegue a un acuerdo de compra-venta.
- Abrir la inversión a empresas de exploración y explotación de hidrocarburos, podría aumentar los daños ambientales en el país, con consecuencias para la salud pública y el desarrollo de actividades como el turismo, la agricultura y la pesca.
- Las modificaciones constitucionales dejaron de lado los beneficios de la energía nuclear. Aunado a esto, los recursos no alcanzan para expandir esta industria.
- Las modificaciones están hechas, sin embargo, el clima de inseguridad impide que los inversionistas destinen capital al sector.
- Finalmente, la productividad del sector energético, no garantiza el desarrollo social, debido a que los recursos son manejados por las empresas.
Evidentemente, la Reforma Energética fue pensada para generar un cambio positivo en el país y una mejora económica de la población. Sin embargo, aún se deben discutir temas como los derechos humanos y la protección del medio ambiente. Si quieres conocer más acerca de esta reforma, te invitamos a que visites la página de internet de la Secretaría de Energía http://www.energia.gob.mx, ahí podrás revisar el documento.
@ApoyoVial ¡Trabajando para ti!
Síguenos en Facebook y en Twitter a través de @ApoyoVial
Categorías:Editorial
1 respuesta »